9 de abril: La paz verdadera comienza con memoria y reconciliación

Cada 9 de abril, Colombia recuerda a las víctimas del conflicto armado. Es una fecha marcada por el dolor, pero también por la dignidad. Una oportunidad para reafirmar que sin ellas, no hay posibilidad de paz real ni de futuro como sociedad, siempre hemos dicho que las víctimas fueron el eje central en los diálogos de paz y hoy siguen siendo en el Acuerdo Final.

Las víctimas no son un tema del pasado. Están aquí, presentes, resistiendo y luchando. A ellas les debemos mucho más que homenajes: les debemos la voluntad de transformar el país, desde la justicia social, la verdad y la reparación integral.

Como hacedor y firmante del Acuerdo de Paz, y hoy desde el Congreso de la República, he asumido el compromiso de acompañar esa transformación. Porque la paz no es solo un Acuerdo que se firma, la paz se construye todos los días. Se construye reconociendo el daño, escuchando las voces silenciadas, y sobre todo, garantizando que no haya repetición.

Reconciliarnos no significa olvidar. Significa tener el coraje de mirarnos a los ojos como país, como pueblo, y comprometernos con que no se repita. La memoria no es una carga del pasado, es una herramienta para el presente.

Este 9 de abril, reafirmamos nuestro compromiso colectivo con la construcción de paz. A entender que la dignidad de las víctimas no se negocia, y que la justicia restaurativa no puede seguir siendo aplazada.

Hoy más que nunca, la paz debe ser nuestro proyecto común.

Y con las víctimas, debe ser también un pacto de país.